Proposito:
El día Internacional de la mujer surge con el propósito de dar visibilidad a las luchas de las mujeres en todo el mundo, en los diversos lugares donde se desempeña la mujer sean estos espacios públicos o privados. Este día, permite resaltar la importante labor que realizan las madres, las maestras, las trabajadoras, las profesionales de distintas ramas del conocimiento y lideresas, en fin, todas las mujeres, de todas las razas, de todas las clases sociales y tendencias políticas, que desde su experiencia y conocimiento aportan para que el mundo sea más vivible y justo para hombres y mujeres.
Historia:
El día Internacional de la mujer surge con el propósito de dar visibilidad a las luchas de las mujeres en todo el mundo, en los diversos lugares donde se desempeña la mujer sean estos espacios públicos o privados. Este día, permite resaltar la importante labor que realizan las madres, las maestras, las trabajadoras, las profesionales de distintas ramas del conocimiento y lideresas, en fin, todas las mujeres, de todas las razas, de todas las clases sociales y tendencias políticas, que desde su experiencia y conocimiento aportan para que el mundo sea más vivible y justo para hombres y mujeres. Desde 1910 en la Segunda Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas, las Naciones Unidas declararon, en la voz de la alemana Clara Zetkin, el día internacional de la mujer, para recordar al mundo entero que en nuestras sociedades se cometen preocupantes desigualdades contra las mujeres y que la sociedad entera tiene una gran responsabilidad sobre lo que ocurre con más de la mitad de la población, es decir, con las mujeres. Igualmente, en este día se conmemora cómo ellas -las mujeres - han emprendido desde tiempos remotos luchas que apuntan a superar dichas inequidades. Hitos dolorosos y victoriosos nos recuerdan que el camino de la reivindicación por los derechos humanos de las mujeres ha estado plagado de dolor y de muerte. Sólo basta hacer un poco de memoria, por ejemplo, con los hechos que nos narran la gran marcha de las trabajadoras textiles de Nueva York en 1857 en contra de las condiciones infrahumanas que padecían en las fabricas en aquel entonces, o aquel relato que nos cuenta como 40.000 mujeres en 1911 se declararon en huelga demandando el derecho a la asociación y condiciones dignas de trabajo, y de las cuales 129 murieron incineradas. Quizá la historia que tantas veces es contada y escrita por los vencedores o por los hombres y en contadas ocasiones por las mujeres, no den crédito a las heroínas, o no nos digan el día, el lugar, las circunstancias, las causas y las consecuencias con exactitud, como ocurre al revisar esta historia, probablemente para esconder que la historia de las mujeres ha sido escrita con sangre porque la sociedad se ha empeñado tercamente en negarle su lugar. Hecho por demás vergonzosos para la humanidad en su conjunto. La justeza de las reclamaciones de las mujeres tiene de sobra argumentos, por ejemplo, los relacionados con el hecho de que más del 50% de la población son mujeres. Dicha proporción de la sociedad padece con mayor rigor la falta de oportunidades para acceder al poder, a derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, y sobre todo de la posibilidad de gozar una vida digna. Dicha realidad no puede menos que estremecernos y poner en evidencia que se ha excluido a la más de la mitad sociedad sin la cual, estamos convencidas es impensable construir democracia y desarrollo. Revisemos algunos datos que dan cuenta de la situación de la mujer en el mundo y en Colombia: Según presentación de la Doctora Florence Thomas en el Primer Seminario Taller de fortalecimiento sindical para maestras, estos son algunos datos que muestran la situación de las mujeres en el mundo: De 900 millones de analfabetas, 600 millones, son mujeres Más del 70% de la población que vive en la extrema pobreza son mujeres El salario de las mujeres representa entre 50 y 80% del salario de los hombres. Por 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 70, por el mismo trabajo y con la misma hoja de vida. 98% de las riquezas del mundo las tienen los hombres y solo 2% las mujeres. Solo 12% de mujeres del mundo participan en los parlamentos. El 60% de las mujeres cabeza de familia no tiene seguridad social y trabaja entre 50 y 60 horas semanales Por otro lado, y según informe de 2005 de la Escuela Nacional Sindical, en Colombia: "las mujeres sindicalizadas fueron víctimas de quince femicidios (Hombres: 55), 102 amenazas de muerte (Hombres: 158), diez detenciones arbitrarias (Hombres: 46), quince hostigamientos y persecuciones por su actividad sindical (Hombres: 17), dos atentados de muerte (Hombres: 5), siete desplazamientos forzados (Hombres: 1) y un secuestro (Hombres: 5). Según informes de los últimos cuatro años de la oficina del Alto Comisionado "el conflicto armado interno afecta especialmente a las mujeres campesinas, indígenas, afro colombianas y desplazadas quienes, en muchas ocasiones, sufren discriminación múltiple por motivos de sexo, de origen étnico y por su condición de vulnerabilidad. Estas situaciones también incrementan las condiciones de desigualdad, exclusión y pobreza." Son innumerables los informes que desde las organizaciones sociales e incluso desde el estado, dan cuenta de la situación de desigualdad en la cual se encuentran las mujeres y niñas de hoy. Dicho panorama pone en cuestión los modelos de desarrollo hasta ahora implementados ya que han excluido y violentado de manera sistemática a la mitad de la población tanto en el ámbito público como el privado. En síntesis, la equidad y el respeto de los derechos humanos de las mujeres sigue siendo un reto para la sociedad. En Colombia, el proyecto de ley que apunta a erradicar las violencias contra las mujeres, así como los esfuerzos encaminados a dar visibilidad a los intereses y necesidades particulares de las mujeres en el marco del Plan Nacional de Desarrollo deben ser una pregunta y un desafío para toda la sociedad colombiana. Hoy, en el día internacional de la mujer y después de más de un siglo de luchas saludamos a todas las mujeres que incansablemente hacen que este mundo sea un mundo justo. Y por supuesto a todas las mujeres y hombres que buscan incansablemente nuevas salidas. A todas las mujeres y hombres que quieran hacer nuevas lecturas de la realidad.A quienes creen en la posibilidad de un mundo distintoA quienes no temen romper y cuestionar las verdades absolutas.En fin, a quienes quieren algo nuevo, algo distinto para sus vidas y las de las y los suyos. La coyuntura socio económica y política del país atraviesa momentos difíciles de credibilidad e ilegitimidad para la situación de la parapolítica, al tiempo que se adelantan debates en el congreso sobre reformas lesivas y neoliberales tales como la reforma tributaria, pensional y de transferencias. Es claro que la reforma a las transferencias recortan más de 70 billones el presupuesto de la salud, educación y servicios públicos, dicho recorte afecta a la educación pública y la calidad de vida de la población colombiana y por consiguiente a las mujeres. Por eso el 7 de marzo participaremos activamente en la jornada nacional de protesta con movilizaciones a partir de las 10 a.m., en todas las capitales de los departamentos del país; contra el recorte de las transferencias y la política neoliberal del actual gobierno. Igualmente el 8 de marzo las mujeres nos movilizaremos y denunciaremos la violación a los derechos de las mujeres, pero también por el recorte al presupuesto de las transferencias y la firma al Tratado de Libre Comercio que trae más miseria y desempleo.
Importancia de la mujer en la sociedad:
El día Internacional de la mujer surge con el propósito de dar visibilidad a las luchas de las mujeres en todo el mundo, en los diversos lugares donde se desempeña la mujer sean estos espacios públicos o privados. Este día, permite resaltar la importante labor que realizan las madres, las maestras, las trabajadoras, las profesionales de distintas ramas del conocimiento y lideresas, en fin, todas las mujeres, de todas las razas, de todas las clases sociales y tendencias políticas, que desde su experiencia y conocimiento aportan para que el mundo sea más vivible y justo para hombres y mujeres.
Historia:
El día Internacional de la mujer surge con el propósito de dar visibilidad a las luchas de las mujeres en todo el mundo, en los diversos lugares donde se desempeña la mujer sean estos espacios públicos o privados. Este día, permite resaltar la importante labor que realizan las madres, las maestras, las trabajadoras, las profesionales de distintas ramas del conocimiento y lideresas, en fin, todas las mujeres, de todas las razas, de todas las clases sociales y tendencias políticas, que desde su experiencia y conocimiento aportan para que el mundo sea más vivible y justo para hombres y mujeres. Desde 1910 en la Segunda Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas, las Naciones Unidas declararon, en la voz de la alemana Clara Zetkin, el día internacional de la mujer, para recordar al mundo entero que en nuestras sociedades se cometen preocupantes desigualdades contra las mujeres y que la sociedad entera tiene una gran responsabilidad sobre lo que ocurre con más de la mitad de la población, es decir, con las mujeres. Igualmente, en este día se conmemora cómo ellas -las mujeres - han emprendido desde tiempos remotos luchas que apuntan a superar dichas inequidades. Hitos dolorosos y victoriosos nos recuerdan que el camino de la reivindicación por los derechos humanos de las mujeres ha estado plagado de dolor y de muerte. Sólo basta hacer un poco de memoria, por ejemplo, con los hechos que nos narran la gran marcha de las trabajadoras textiles de Nueva York en 1857 en contra de las condiciones infrahumanas que padecían en las fabricas en aquel entonces, o aquel relato que nos cuenta como 40.000 mujeres en 1911 se declararon en huelga demandando el derecho a la asociación y condiciones dignas de trabajo, y de las cuales 129 murieron incineradas. Quizá la historia que tantas veces es contada y escrita por los vencedores o por los hombres y en contadas ocasiones por las mujeres, no den crédito a las heroínas, o no nos digan el día, el lugar, las circunstancias, las causas y las consecuencias con exactitud, como ocurre al revisar esta historia, probablemente para esconder que la historia de las mujeres ha sido escrita con sangre porque la sociedad se ha empeñado tercamente en negarle su lugar. Hecho por demás vergonzosos para la humanidad en su conjunto. La justeza de las reclamaciones de las mujeres tiene de sobra argumentos, por ejemplo, los relacionados con el hecho de que más del 50% de la población son mujeres. Dicha proporción de la sociedad padece con mayor rigor la falta de oportunidades para acceder al poder, a derechos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, y sobre todo de la posibilidad de gozar una vida digna. Dicha realidad no puede menos que estremecernos y poner en evidencia que se ha excluido a la más de la mitad sociedad sin la cual, estamos convencidas es impensable construir democracia y desarrollo. Revisemos algunos datos que dan cuenta de la situación de la mujer en el mundo y en Colombia: Según presentación de la Doctora Florence Thomas en el Primer Seminario Taller de fortalecimiento sindical para maestras, estos son algunos datos que muestran la situación de las mujeres en el mundo: De 900 millones de analfabetas, 600 millones, son mujeres Más del 70% de la población que vive en la extrema pobreza son mujeres El salario de las mujeres representa entre 50 y 80% del salario de los hombres. Por 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 70, por el mismo trabajo y con la misma hoja de vida. 98% de las riquezas del mundo las tienen los hombres y solo 2% las mujeres. Solo 12% de mujeres del mundo participan en los parlamentos. El 60% de las mujeres cabeza de familia no tiene seguridad social y trabaja entre 50 y 60 horas semanales Por otro lado, y según informe de 2005 de la Escuela Nacional Sindical, en Colombia: "las mujeres sindicalizadas fueron víctimas de quince femicidios (Hombres: 55), 102 amenazas de muerte (Hombres: 158), diez detenciones arbitrarias (Hombres: 46), quince hostigamientos y persecuciones por su actividad sindical (Hombres: 17), dos atentados de muerte (Hombres: 5), siete desplazamientos forzados (Hombres: 1) y un secuestro (Hombres: 5). Según informes de los últimos cuatro años de la oficina del Alto Comisionado "el conflicto armado interno afecta especialmente a las mujeres campesinas, indígenas, afro colombianas y desplazadas quienes, en muchas ocasiones, sufren discriminación múltiple por motivos de sexo, de origen étnico y por su condición de vulnerabilidad. Estas situaciones también incrementan las condiciones de desigualdad, exclusión y pobreza." Son innumerables los informes que desde las organizaciones sociales e incluso desde el estado, dan cuenta de la situación de desigualdad en la cual se encuentran las mujeres y niñas de hoy. Dicho panorama pone en cuestión los modelos de desarrollo hasta ahora implementados ya que han excluido y violentado de manera sistemática a la mitad de la población tanto en el ámbito público como el privado. En síntesis, la equidad y el respeto de los derechos humanos de las mujeres sigue siendo un reto para la sociedad. En Colombia, el proyecto de ley que apunta a erradicar las violencias contra las mujeres, así como los esfuerzos encaminados a dar visibilidad a los intereses y necesidades particulares de las mujeres en el marco del Plan Nacional de Desarrollo deben ser una pregunta y un desafío para toda la sociedad colombiana. Hoy, en el día internacional de la mujer y después de más de un siglo de luchas saludamos a todas las mujeres que incansablemente hacen que este mundo sea un mundo justo. Y por supuesto a todas las mujeres y hombres que buscan incansablemente nuevas salidas. A todas las mujeres y hombres que quieran hacer nuevas lecturas de la realidad.A quienes creen en la posibilidad de un mundo distintoA quienes no temen romper y cuestionar las verdades absolutas.En fin, a quienes quieren algo nuevo, algo distinto para sus vidas y las de las y los suyos. La coyuntura socio económica y política del país atraviesa momentos difíciles de credibilidad e ilegitimidad para la situación de la parapolítica, al tiempo que se adelantan debates en el congreso sobre reformas lesivas y neoliberales tales como la reforma tributaria, pensional y de transferencias. Es claro que la reforma a las transferencias recortan más de 70 billones el presupuesto de la salud, educación y servicios públicos, dicho recorte afecta a la educación pública y la calidad de vida de la población colombiana y por consiguiente a las mujeres. Por eso el 7 de marzo participaremos activamente en la jornada nacional de protesta con movilizaciones a partir de las 10 a.m., en todas las capitales de los departamentos del país; contra el recorte de las transferencias y la política neoliberal del actual gobierno. Igualmente el 8 de marzo las mujeres nos movilizaremos y denunciaremos la violación a los derechos de las mujeres, pero también por el recorte al presupuesto de las transferencias y la firma al Tratado de Libre Comercio que trae más miseria y desempleo.
Importancia de la mujer en la sociedad:
con el paso de los años la mujer ha desarrollado una gran importancia para nuestra humanidad, no solo por ser nuestra compañera siempre, la persona que nos ha dado la vida y que procrea a todo ser humano, sino la que nos educa y nos lleva por el buen camino llenandonos de amor y cariño, la que piensa siempre en nuestro bien sin importar lo que pueda suceder, la que lucha por nuestro derechos y se enfrenta al mundo para enseñarnos lo que la sociedad nos puede obsequiar.
Las bellas mujeres han realizado grandes obras en la humanidad, aunque siempre se ha pensado y se ha tenido el concepto de que una mujer no es tan importante que los hombre, se ha podido demostrar que las mujeres realmente son muy necesarias no solo para la humanidad sino para el planeta entero.
Devido al machismo que se ha mostrado frente al genero femenino desde el comienzo de los tiempos, la mujer no ha podido demostrar facilmente sus grandes capacidades y virtudes, no solo en el hogar, sino tambien en el trabajo en sociedad.
Debemos tener en cuenta que una sociedad sin mujeres no existiria y nunca llegaria a ser completa, si tenemos esto claro entenderias que tales racismos frente a este genero es una creencia innecesaria que a fin de cuentas es un insulto que acaba con la moral y etica de todas las personas.
Por eso el dia internacional de la mujer es un dia conmemorativo para estos seres que han brindado todo su amor y dedicacion, al igual que su capacidad intelectual para conceguir una mejor imagen para nuestras futuras generaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario